Cuestiones vigentes a nivel general y especial del sector del Aceite de Oliva. Normativa.
En los últimos años, se han implementado varias reformas legislativas en España y en la Unión Europea que afectan al sector del aceite de oliva, con el objetivo de estabilizar el mercado, mejorar la calidad del producto y proteger a los consumidores. A continuación, se destacan las más relevantes:
1. Modificaciones en el IVA del Aceite de Oliva:
- Reducción Temporal del IVA: En enero de 2023, el Gobierno español redujo temporalmente el IVA del aceite de oliva del 10% al 5% para mitigar el impacto de la inflación en los consumidores.
- Exención y Reajuste Progresivo: Posteriormente, se estableció una exención del IVA para el aceite de oliva hasta el 1 de octubre de 2024. A partir de esa fecha, se aplicó un IVA del 2% hasta el 31 de diciembre de 2024. Desde el 1 de enero de 2025, el aceite de oliva se considera un producto de primera necesidad, aplicándosele un IVA superreducido del 4% de forma permanente.
2. Norma de Comercialización del Aceite de Oliva:
- En agosto de 2021, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España aprobó una nueva norma de calidad para los aceites de oliva y de orujo de oliva. Esta normativa establece requisitos más estrictos en el etiquetado, trazabilidad y control de calidad, con el fin de garantizar la autenticidad del producto y proteger al consumidor. La Norma de Calidad para los Aceites de Oliva y de Orujo de Oliva, aprobada en España mediante el Real Decreto 760/2021, de 31 de agosto, y que entró en vigor el 1 de enero de 2022. Esta norma fue impulsada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para actualizar y armonizar los estándares de calidad en la producción, comercialización y etiquetado de los aceites de oliva, adaptándolos a las demandas del mercado y a la normativa europea.
- Puntos esenciales de la norma:
- Etiquetado y presentación más transparente:
- Obligación de incluir en la etiqueta la campaña de cosecha en los aceites de oliva virgen extra (AOVE) y virgen (AOV), siempre que el producto esté disponible antes de que termine la campaña siguiente.
- Restricción del uso de términos engañosos o confusos, garantizando que las etiquetas reflejen fielmente las características del producto.
- Uso obligatorio de envases que protejan el producto contra la oxidación y el deterioro, como botellas oscuras o envases opacos.
- Trazabilidad reforzada:
- Introducción de un sistema de trazabilidad que garantice que el aceite de oliva se pueda seguir a lo largo de toda la cadena de producción, desde el olivar hasta el consumidor.
- Se deben documentar los datos de origen, calidad y procesos de transformación del aceite.
- Prohibición de prácticas fraudulentas:
- Prohibición de mezclar aceites de oliva con otros aceites vegetales en el mercado español, incluso si se especifica en el etiquetado.
- Refuerzo de los controles para prevenir prácticas de adulteración.
- Calidad diferenciada:
- Introducción de parámetros más estrictos para clasificar los aceites como virgen extra, virgen y lampante, garantizando un mayor rigor en los análisis organolépticos y químicos.
- Sostenibilidad e innovación:
- Se incentivan prácticas sostenibles en la producción de aceite de oliva, como el uso eficiente de recursos y la reducción de la huella de carbono.
- Se promueve la modernización tecnológica en los procesos de producción y envasado.
- Control de envases en hostelería:
- Obligación de que los aceites servidos en el canal HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías) se ofrezcan en envases irrellenables y correctamente etiquetados, para evitar el fraude y garantizar la calidad del producto al consumidor.
- Cumplimiento y sanciones:
- Establecimiento de un régimen de inspecciones y sanciones más riguroso para garantizar el cumplimiento de la normativa.
- Potenciación del papel de las autoridades competentes y laboratorios acreditados para realizar controles periódicos.
- Impacto de la norma: La normativa tiene como objetivo principal proteger al consumidor y consolidar la posición del aceite de oliva español como referencia mundial en calidad. Además, fomenta la competitividad del sector frente a sus principales competidores internacionales, como Italia o Grecia, y combate prácticas desleales que afectan tanto a los productores como a los consumidores.
- Etiquetado y presentación más transparente:
- Puntos esenciales de la norma:
3. Autorregulación del Sector:
- El sector del aceite de oliva en España ha desarrollado un sistema de autorregulación para asegurar que el producto nacional cumpla con estándares superiores a los exigidos por la normativa vigente. Este sistema incluye auditorías privadas y la posibilidad de incorporar un sello de calidad en los envases, fortaleciendo la confianza del consumidor y mejorando la competitividad en el mercado internacional. Reseñable actuación cumple en este ámbito la asociación nacional de industriales envasadores y refinadores de aceites comestibles (ANIERAC).
4. Medidas de Apoyo en la Política Agrícola Común (PAC):
- La nueva PAC, vigente desde 2023, incluye ayudas específicas para el sector del aceite de oliva, enfocadas en la sostenibilidad, innovación y mejora de la competitividad. Estas medidas buscan apoyar a los productores en la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles y en la modernización de sus explotaciones.
Estas reformas reflejan el compromiso de las autoridades españolas y europeas por fortalecer el sector del aceite de oliva, garantizando su calidad, sostenibilidad y competitividad en el mercado global.
A ver qué nos depara la campaña en ciernes